Alerta por la actividad del dengue en la Ciudad
El Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA ha detectado huevos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, en trampas ubicadas en dos puntos distantes de la ciudad de Buenos Aires. Este hallazgo indica que las hembras están activas, picando y depositando huevos. El monitoreo semanal que realiza el grupo, abarcando 200 km² de la ciudad con 220 trampas, revela que la temporada reproductiva ha comenzado, y se espera un aumento en la población de mosquitos en los próximos meses.
La investigación señala que los huevos encontrados no provienen de otras regiones, sino que han permanecido en estado de latencia durante el invierno en diversos barrios de la ciudad. Con condiciones ambientales adecuadas, como temperatura y presencia de agua, estos huevos se convierten en larvas y posteriormente en adultos, iniciando el ciclo reproductivo. La directora del GEM, Sylvia Fischer, advierte sobre el riesgo de brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, especialmente si personas infectadas ingresan a la región.
La resistencia de los huevos a condiciones adversas, como el congelamiento, permite su supervivencia durante meses. Fischer destaca que la adaptabilidad del Aedes aegypti a los entornos urbanos y su preferencia por recipientes artificiales como criaderos representan un desafío para el control de su proliferación. La científica enfatiza la importancia de la conciencia ciudadana y acciones preventivas, como voltear recipientes y taparlos para evitar la acumulación de agua, así como la limpieza regular de bebederos de animales y la eliminación de criaderos inadvertidos, como las rejillas.
Respecto a las estrategias para controlar la transmisión del dengue, Fischer menciona la modificación genética de mosquitos, como la introducción de la bacteria Wolbachia, pero plantea cuestionamientos sobre la sostenibilidad a largo plazo y la posible adaptación del virus a estas medidas. La investigadora aboga por cambios de comportamiento y conciencia ambiental para reducir la eficacia del mosquito en los entornos urbanos.
El análisis histórico del GEM muestra que, debido al cambio climático, la temporada reproductiva del Aedes aegypti ha aumentado en velocidad y persistencia en los últimos años. Además, los brotes de dengue registrados han sido cada vez más significativos. Fischer concluye instando a la población a familiarizarse con las larvas del mosquito, ya que a menudo no se reconocen, y sugiere buscar información en línea para identificarlas correctamente.